
Capacidad: 2-18 plazas
Villanueva de Arce, Navarra
El Valle de Esteríbar forma parte de la Merindad de Sangüesa, una de las cinco en que se divide la comunidad foral de Navarra. Se halla en la hermosa comarca de Auñamendi, junto al río Arga.
Son 31 los pequeños pueblos que se encuentran diseminados por este valle, algunos de ellos pequeños núcleos habitados. La capitalidad la ostenta la localidad de Zubin.
Además de sus bellos paisajes, el valle destaca también por la gran cantidad de monumentos que en él se pueden encontrar, la mayoría de los cuales están estrechamente ligados al Camino de Santiago, que cruza el lugar, como el Antiguo Hospital de Larrasoaña, una construcción de la época del medioevo y que en su origen estaba destinado a los peregrinos, aunque posteriormente perdió esta función y se convirtió en un granero. Actualmente es una vivienda particular.
En Esteríbar el viajero encontrará parajes como el Bosque de Quinto Real, un bosque de hayas a los pies del monte Adi y que se extiende también a otros valles vecinos, el cual podemos considerar como de los más importantes de la comunidad. En él podremos ver las ruinas de la Real Fábrica de Armas, así como rincones de gran interés ecológico como el llamado Hayedo de Odia.
También encontramos en las proximidades el Embalse de Eugui, un bonito lugar para pasear entre robles y hayas, y que se halla junto al municipio del mismo nombre, formando una atractiva estampa con las casas de la localidad reflejándose en las limpias aguas del pantano. Cabe advertir que está prohibido el baño, así como cualquier actividad en el mismo.
Los amantes de los largos paseos y del senderismo no deben dejar de acercarse al conocido como Mirador de Usetxi, un recorrido que no sólo ofrece la posibilidad de descubrir hermosos rincones que no podríamos ver de otro modo, sino que al llegar a nuestro destino podremos disfrutar de la mejor panorámica del Valle de Esteríbar.
A través de las caminatas por el valle, nos daremos cuenta enseguida de que hay muchos puentes en él, la mayor parte de la época medieval. Así, el Puente de los Bandidos, en la localidad de Larrasoaña, mudo testigo del paso de los siglos, o el Puente de La Rabia, de estilo gótico, y alrededor del cual giran una gran cantidad de leyendas y supersticiones, como la que defiende que si un animal con rabia pasa 3 veces por este puente su enfermedad se cura. O como la creencia por parte de muchos de que bajo los estribos de este puente se encuentran los restos de Santa Quiteria.