
Capacidad: 2-60 plazas
Ezcaray, La Rioja
La Sierra de la Demanda es un espacio natural de gran belleza, ubicado en la comunidad castellano leonesa, al sudeste de la provincia de Burgos. Forma parte del Sistema Ibérico, caracterizándose por ser la sierra más húmeda del mismo debido a su cercanía con la Cordillera Cantábrica y a sus índices de lluvia, más elevados que las zonas de su entorno.
La Sierra de la Demanda separa los valles de los ríos Duero y Ebro y es de destacar la riqueza y variedad de su flora, llena de contrastes. Así, en sus profundos valles podremos observar fértiles y extensos campos de cultivo, mientras que en zonas más altas abundan las encinas o los enebros, encontrando zonas con mucha sombra a partir de los 1600 metros de altitud, en la cual abundan los hayedos.
Una de las características más atractivas de esta comarca la constituyen sus lagunas, formadas durante la última glaciación de la Tierra, como la Laguna de Ahedillo, la Laguna de Pozo Negro o las Lagunas de Neila. Estas últimas están formadas por un conjunto de lagos de origen glaciar, rodeados por majestuosas cimas que alcanzan más de 2000 metros de altitud. Se puede acceder al lugar tanto desde la localidad que les da nombre, Neila, como desde el municipio de Quintanar de la Sierra.
Algunas de las màs conocidas de las Lagunas de Neila son la Laguna de la Cascada, donde abundan las truchas y los tritones, y junto a la cual encontraremos un merendero, o la Laguna Negra, considerada como la más importante del conjunto.
Hallaremos en la comarca también algunos embalses, como el de Uzquiza o el de Arlanzón, en los cuales los amantes de la pesca pueden pasar un estupendo día, ya que está permitida dicha práctica, siendo muy abundantes las truchas en las aguas de dichas presas. También se pueden practicar algunos deportes náuticos sin motor.
Una característica muy peculiar de la Sierra de la Demanda es que en su territorio se pueden encontrar conjuntos de tumbas antropomorfas talladas en piedra. De hecho, la comarca posee la mayor concentración de España. Se trata de sepulturas cristianas, pertenecientes a la Alta Edad Media, datadas entre los siglos IX y XI.
Son muchos los municipios de la comarca dignos de ser recomendados, ya que la mayor parte de ellos se hallan en un bello entorno y poseen un legado histórico de gran valor. Como Salas de los Infantes, uno de los más conocidos, y que, con sus poco más de 2000 vecinos, es el principal centro de servicios de la comarca. Es de destacar su Museo Paleontológico, conocido como Museo de Salas. También dispone de un considerable patrimonio teniendo en cuenta su tamaño. En él encontramos obras como las iglesias de Santa María y de Santa Cecilia, la Fuente de la Loma, su Plaza Mayor o sus ermitas, la de San Roque y la de San Isidro.