
Capacidad: 2-42 plazas
Aldeanueva de la Vera, Cáceres
La Sierra de Gredos se sitúa dentro del Sistema Central, siendo una de las más extensas del mismo, y se extiende por las provincias de Ávila, Cáceres, Madrid y Toledo. La parte de ella que queda dentro de la comunidad castellano-leonesa está declarada Parque Regional.
La zona tiene una gran importancia desde el punto de vista geológico, por estar formadas sus rocas básicamente de granito.
Con unos parajes de contrastes y de gran belleza, la Sierra de Gredos alberga cinco valles fluviales, los de los ríos Tormes, Alberche, Ambroz y el Tiétar, este último formando dos valles, el del Tiétar Oriental y el del Tiétar Occidental.
En su zona central, se encuentra el Circo de Gredos, el más extenso de los que se encuentran en la Sierra, y en el cual se levanta su pico más alto, así como también el de más altitud de todo el Sistema Central, el Almanzor, con 2592 metros de altitud y perteneciente a la provincia de Ávila. El nombre completo de esta cumbre es “Plaza del Moro Almanzor”.
Otros picos importantes que encontraremos son, entre otros muchos, el Torozo, el Risco de Miravalles, el Risco de las Hoyuelas, la Galana o el Risco Negro, todos ellos superando los 2000 metros de altura.
Recorriendo la Sierra de Gredos encontraremos asimismo una gran cantidad de lagos y lagunas, como la Laguna Grande, las Cinco Lagunas o la Laguna de los Caballeros, todas ellas en la provincia de Ávila, esta última cerca del Pico de la Covacha.
Es muy importante por su gran variedad y riqueza ecológica la fauna que se encuentra en dicha Sierra, con especies como el corzo, la cabra montés, la perdiz roja, el águila real, el águila imperial, el halcón abejero, el buitre negro y el buitre leonado. También se encuentran algunas especies que sólo existen en la zona, como el sapo de Gredos, la salamandra del Almanzor, el topillo nival abulense, la cabra montés de Gredos o la lagartija de la Sierra de Gredos.
En cuanto a la flora, también de una gran importancia, es muy variada, y va variando a medida que vamos ascendiendo hacia zonas más altas. Abundan los bosques de encinas, abedules, sauces, castaños o alisos, encontrándose también de manera copiosa, en las zonas más altas, el enebro o la manzanilla.
En la Sierra de Gredos abundan también los conocidos como “prados de diente”, en los que vemos rebaños y ganado pastando, así como “prados de siega”, que son más húmedos, y en los cuales abundan especies como la flor del cuclillo, el trébol de los prados, los trombones, el heno blanco o la orquídea pálida.
En las orillas de los ríos y en los bordes de las lagunas encontraremos especies que no se encuentran en el resto del Parque, como las estrellas de agua, el nabo del diablo, el pericón ondulado o la hierba del maná.