
Capacidad: 1-22 plazas
Samaniego, Álava
SITUACIÓN
A los pies de la Sierra de Cantabria, cerca de la Rioja, se sitúa Samaniego, al sur de Álava. Es muy conocido por ser una de las paradas obligadas de la famosa ruta del vino.
Bodegas y viñedos salpican el paisaje que rodea la población. Los apenas 400 habitantes de Samaniego basan gran parte de su economía en el cultivo, cuidado y recolección de uva, y también en la elaboración vinos. Vitoria está a apenas 45 kilómetros y Laguardia, capital de comarca, a 10km. El pueblo vecino más cercano a 3 kilómetros es Villabuena de Álava.
Al norte, la Sierra de Cantabria, hace de frontera natural entre la Rioja Alavesa y el resto de Álava, esto brinda protección a la zona de la humedad, el frio y la lluvia que baja del Cantábrico. Al sur, el rio Ebro nos separa de La Rioja dejando que suban por su cauce temperaturas más cálidas, propias del clima mediterráneo.
ENTORNO
El casco urbano mantiene un aspecto medieval que enamora, casas de piedra a los lados de calles adoquinadas nos trasladan a tiempos pasados, paseando por sus calles haremos una obligada parada en la Iglesia de la Asunción, antaño fortaleza en el siglo XV, en el exterior disfrutar de su portada barroca y en el interior, de planta en cruz latina y de una sola bóveda estrellada, disfrutaremos del retablo mayor estilo churrigueresco y de sus grandes columnas ornamentadas con parras y guirnaldas entre otros motivos vegetales. También pararemos, o quizás nos alojemos, en el Palacio de Samaniego, casa solariega del S.XVII hoy convertida en hotel. A las afueras del pueblo hay una hermosa ermita en honor a la Virgen del Valle construida en el S.XVII, de apariencia sencilla en su interior guarda varios retablos interesantes.
Cerca de Samaniego y dentro de su término municipal, se encuentra el famoso mirador “Balcón de la Rioja”, es sin duda uno de los puntos más emblemáticos de la Rioja Alavesa. Desde 1.000 metros sobre el nivel del mar disfrutaremos de impresionante vista que abarca la totalidad de la Rioja Alavesa y parte de la vecina comunidad autónoma de La Rioja.
GASTRONOMÍA Y TRADICIÓN
Prácticamente todas las fiestas de Samaniego tiene un origen o trasfondo religioso. El lunes de Pentecostés se sube el pueblo en romería a la ermita del Cristo en las faldas de la sierra Cantabria, allí se celebra la santa misa, y posteriormente, como en toda buena romería se hace una comida popular regada con los vinos de la tierra. Del 7 al 11 de septiembre, son las fiestas en honor a la Virgen del Valle que comienzan con la subida de un burro (artificial) a la torre de la iglesia, donde lo dejan colgado hasta el día 11, fin de las fiestas. El domingo de resurrección celebran El Judas. Previo concurso para seleccionar el mejor muñeco de paja que representará a Judas Iscariote, cuelgan el mejor monigote de un alto palo de chopo para celebrar un juicio popular donde le culpan de todos los males para condenarle culpable y quemarle en la puerta de la iglesia. A principios de Diciembre, concretamente el día 7 celebran la fiesta de las mañas, quizás la única fiesta de origen pagano, los chavales del pueblo con haces de espliego prendidos de fuego (las mañas) recorren el pueblo espantando los malos espíritus con el humo, al finalizar todo el pueblo se congrega alrededor de una hoguera para comer chacina y vinos locales.
Los platos típicos de la zona son las patatas con chorizo, las chuletillas asadas en sarmiento, las habas, los caracoles… destacar algunas costumbres gastronómicas ligadas a fechas del calendario, como las rosquillas en Semana Santa, los hojaldres en San Blas, la tortilla de chorizo en Santa Ágeda o los caracoles en San Prudencio.