
Capacidad: 1-12 plazas
Muniain de Guesálaz, Navarra
SITUACIÓN
Dentro de la Comunidad Foral de Navarra, y distando 35 kilómetros de su capital, la ciudad de Pamplona, se encuentra la localidad de Guesálaz, con un censo que ronda los 450 habitantes y a una altitud de 522 metros sobre el nivel del mar.
ENTORNO
Se trata de un tranquilo municipio que forma parte de la comarca de Estella Oriental, y que se sitúa en un bello entorno natural, un típico paisaje navarro, en el Valle de Guesálaz, rodeado de montañas, como las que forman parte de la Sierra de Andía. Se trata de un destino idóneo para el turismo rural, un lugar apropiado para descubrir bellos parajes y para la práctica del senderismo o las excursiones, para lo cual encontraremos espacios como el Parque Natural de Urbasa-Andía. Uno de los lugares próximos al municipio que deben ser visitados por su gran belleza es la Reserva Natural del Nacedero del Río Urederra, un espectacular paraje en el que la primera agua al brotar el río cae desde un cortado de más de 700 metros de altitud, formando una cascada de unos 30 metros.
Del patrimonio de la localidad sobresale el Palacio de Viguria, conocido también con el nombre de Palacio del Marqués de Monte, levantado a mediados del siglo XVII. Se trata de un edificio muy interesante desde el punto de vista arquitectónico, pero por desgracia en estos momentos se encuentra en un estado de abandono progresivo, hasta el punto de que es peligroso entrar en él. Se halla en manos privadas.
GASTRONOMÍA Y TRADICIÓN
La gastronomía de la localidad está basada en las verduras y hortalizas, procedentes de las fértiles huertas navarras. Destacan productos como los espárragos, los cogollos, los pimientos del piquillo, las alcachofas, los tomates o las habas. También son importantes los productos derivados del cerdo, como el chorizo. Y entre sus platos citaremos la menestra de verduras, el cochifrito, el chilindrón, el estofado de toro o la perdiz al chocolate.
El municipio está formado por un considerable número de concejos, cada uno de los cuales organiza sus propias fiestas. La mayoría son durante los meses de julio y agosto, aprovechando de esta manera la gran afluencia de veraneantes que tiene lugar durante esta época. Además, tiene lugar una fiesta conjunta, la Fiesta del Valle, que cada año tiene lugar en una localidad diferente.