
Capacidad: 18 plazas
Lorcha, Alicante
SITUACIÓN
La comarca alicantina de El Comtat acoge la población de Lorcha, un municipio de tierras interiores que se encuentra a 90 kilómetros de la misma ciudad de Alicante. La extensión geográfica de este municipio viene delimitada por los accidentes geográficos que lo rodean: el río Serpis, el valle de Perputxent, la sierra de Albureca y la de la Safor.
ENTORNO
El turista que se acerca a visitar Lorcha lo hace atraído por su entorno natural, único por su belleza. En los alrededores del pueblo se encuentran paisajes de gran belleza, como el de la Ribera del Serpis, un espacio natural protegido de gran importancia ambiental que merece la pena recorrer con calma. Asimismo, los paseantes se verán sorprendidos por el gran número de fuentes naturales que se encuentran en las inmediaciones de este municipio alicantino. Una de las más destacadas es la dels Bassiets , que cuenta con un área recreativa y una cueva que se puede visitar por dentro.
Otro de los atractivos para visitar Lorcha son las numerosas cuevas que se encuentran en su entorno natural, y que se pueden visitar. Algunas de ellas gozan de una importante consideración arqueológica, como la Cova Llarga. Ésta cuenta, incluso, con muestras del arte rupestre de la zona, declarado Patrimonio de la Humanidad.
De igual manera, Lorcha cuenta con algunos edificios interesantes, que se han convertido en el centro de la vida de su población, como su antigua estación de tren o la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, que fue construida por los vecinos durante los fines de semana.
GASTRONOMÍA Y TRADICIÓN
Lorcha es un pueblo que vive de la agricultura, y esto se refleja de manera clara en su gastronomía. Los platos que se pueden degustar aquí se basan, sobretodo, en verduras, cereales y arroces y ofrecen a los visitantes delicias como las setas de chopo fritas con ajos, el arroz “caldós” con verduras y legumbres y una deliciosa tapa de maíz blanco tierno frito.
Las fiestas tradicionales de Lorcha también tienen su personalidad propia, que resulta especialmente interesante de descubrir. Es el caso de los cantos que hacen los niños por las calles en días de Navidad, mientras queman espliego seco para dar un olor especial al ambiente. Original es la conocida como ‘fiesta de la sangre’, en la que se conmemora la intervención divina del Cristo de la Sangre en la cura de una epidemia de cólera que asoló el pueblo en el siglo XIX. Una semana después, se celebran las fiestas patronales de la ciudad, dedicadas a Santa María Magdalena